CURSO1

Modelo Hidrológico Swat

Presentación

SWAT, es un modelo de simulación de dominio público para el estudio de cauces, ríos y cuencas hidrográficas, el cual se desarrolló para evaluar el impacto que tienen las prácticas de manejo de suelo, agua, vegetación y cultivos y sus insumos sobre la producción de agua, sedimentos en grandes y complejas cuencas hidrológicas, con diversas estrategias de manejo durante largos períodos de tiempo.

Metodología

– La modalidad del curso de capacitación será virtual.
– El curso tendrá una duración de 40 horas, que incluye horas de instrucción y horas de lectura y trabajo encargado para los/as participantes.
– Se utilizarán presentaciones en formato digital para explicar los contenidos conceptuales, y se realizarán ejercicios en la plataforma QSWAT de modelación.
– Se atenderán preguntas y comentarios de los/as participantes durante la exposición para solventar dudas y debatir sugerencias sobre la modelación hidrológica.
– Los/as participantes podrán acceder a recursos bibliográficos y tutoriales relevantes para multiplicar el beneficio del curso con mecanismos de autoaprendizaje.
– Al final de la capacitación, se entregarán los contenidos del curso en formato digital PDF a los/as participantes.

Contenido del Curso

Módulo I: Introducción a la Modelización Hidrológica

– Características de las cuencas hidrológicas
– Principales procesos hidrológicos en ecosistemas de montaña
– Variabilidad espacial y temporal de las variables
– Objetivos de la modelización hidrológica
– Ejemplos de aplicación de modelización hidrológica

 

Módulo II: Datos de Entrada para Modelización Hidrológica
– Calidad y pre-procesamiento de datos
– Fuentes de datos
– Métodos de tratamiento y relleno de datos
– Ejercicio práctico


Módulo III: Implementación del Modelo SWAT con la Interfaz en QGIS (QSWAT)
– Base conceptual del Modelo hidrológico SWAT
– Instalación de plugin QSWAT
– Tratamiento de bases de datos para SWAT (Generador de Clima)
– Información cartográfica, tablas de reclasificación
– Inicio del ejercicio práctico Módulos IV y V


Módulo IV: Set-Up del Modelo SWAT con (QSWAT)
– Periodo de calentamiento del modelo
– Definición de subcuencas
– Umbrales geomorfológicos
– Puntos de aforo
– Definición de las Unidades de respuesta Hidrológica (HRUs)
– Parámetros de la simulación


Módulo V: Calibración y Validación del Modelo
– Herramienta de calibración
– Preparación de datos para calibración
– Selección de función objetivo y tipo de calibración
– Selección de parámetros para calibrar
– Evaluación del rendimiento del modelo
– Validación
– Análisis de sensibilidad de parámetros
– Análisis de incertidumbre de resultado


Módulo VI: Aplicaciones del Modelo Hidrológico SWAT
– Evaluación de cantidad y calidad de los recursos hídricos
– Evaluación de escenarios de cambio climático
– Evaluación de escenarios de cambios de usos de suelo
– SWAT en la gestión y planificación hidrológica de cuencas

Fechas y horario

– El curso contará con 40 horas que incluye horas de instrucción, horas de lectura y trabajo encargado para los/as participantes.
– Las video conferencias en vivo (clase sincrónicas) se realizará el 26 y 27 de agosto, 16 y 17 de setiembre, 2 y 3 de octubre.

Docente

Ing. Daniel Orlando Tenelanda Patiño, MSc
Especialista Ecohidrólogo e Ingeniero Civil con experiencia académica y profesional en hidrología de ecosistemas andinos, con conocimientos de monitoreo, modelación hidrológica y gestión de recursos hídricos. Ha sido consultor internacional para el Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Ecorregión Andina – (CONDESAN), para ATUK Consultoría Estratégica, para el Fondo de la Protección del Agua (FONAG) y asistente de investigación en la Universidad de Cuenca, Ecuador.
Sus servicios profesionales de investigación y consultoría se centran en mejorar la comprensión de los procesos hidrológicos y sus relaciones con el medio ambiente, así como, la gestión del servicio ecosistémicos y desarrollo sostenible de ecosistemas andinos.